La diferencia cultural y el extrañamiento en la familia migrante
Type de matériel :
21
El sentimiento de extrañamiento, lo no-familiar, lo extraño son connotados de malestar y sufrimiento, incluso de locura, su propia locura. El sujeto se inquieta al ver que no reconoce las cosas habituales. Duda de su capacidad de pensar. Tres formas de extrañamiento se analizan: 1) El sentimiento de tener una parte extraña en sí mismo, 2) El de ser un extraño en su propia familia y 3) El de ser una familia extranjera en un país de acogida. En cuanto a la diversidad cultural, se puede estimar que la cultura de referencia en cada uno tiene un origen social: así es como se reconoce como perteneciente a la misma. Sin embargo, es la familia la que prepara el terreno para introyectarla. El sujeto asume su singularidad y la diferencia entre las otras culturas y la suya. Pero ¿por qué entre los migrantes algunos se adaptan mejor en el país de acogida que otros? ¿Son los mismos que están en ruptura con el sentimiento de pertenencia a su familia? En la migración, los miembros de la familia se sienten extranjeros (lo son sin duda, pero me refiero a lo vivenciado). Su integración en el nuevo entorno dependerá en gran medida de su cuestionamiento acerca de lo que significa ser un extraño en su familia. Está en juego la capacidad de admitir su diferencia: existir, pensar, soñar de otro modo. Elaborar, o incluso domesticar, a lo extraño en sí mismo, a lo extraño en su familia y el ser un extranjero en un país anfitrión, puede contribuir a la adaptación de la familia. Un caso clínico apoya estas ideas.C/S. En francés, un mismo término designa extraño y extranjero: étranger, lo cual permite en español dar variados matices a estas ideas. Hemos preferido sentimiento de extrañamiento a sensación de extrañeza.
Réseaux sociaux