Image de Google Jackets
Vue normale Vue MARC vue ISBD

Cuestiones y controversias en torno a la participación de activistas intersexuales en el Consenso de Chicago (2005)

Par : Type de matériel : TexteTexteLangue : français Détails de publication : 2023. Sujet(s) : Ressources en ligne : Abrégé : Introducción: en 2005 fue la primera vez que se invitó a dos activistas intersexuales a participar en una conferencia médica internacional que tuvo lugar en Chicago (Estados Unidos), cuyo objetivo era actualizar las recomendaciones para la atención médica de los menores intersexuales. Durante esta conferencia, se adoptó una nueva terminología para hablar de las personas intersexuales: los «trastornos del desarrollo sexual» (DSD, por sus siglas en inglés). Objetivo del estudio: esta investigación cualitativa pretende comprender la implicación de la experiencia de los pacientes en la elaboración de nuevos modelos de atención. El artículo toma como caso de estudio una controversia que surgió dentro del movimiento intersexual, durante la década de 2000, entre la Sociedad Intersexual de Norteamérica (ISNA – Intersex Society of North America) y la Organización Internacional de Intersexuales (IIO – International Intersex Organisation). Resultados: el análisis de la polémica entre la ISNA y la OII revela la injusticia epistémica que existe en torno a esta intervención en la conferencia de Chicago. Esto es, los conocimientos de las personas afectadas no gozaban de la misma credibilidad que los de otros participantes. Además, las personas intersexuales tuvieron una menor participación debido a que tenían menos acceso a la información que los profesionales de la salud, especialmente debido a que los protocolos médicos recomiendan el secretismo. También revela que las estrategias adoptadas por determinadas organizaciones pueden resultar contraproducentes y salvaguardar posiciones contrarias a los intereses de las personas afectadas. Este documento llama a reflexionar sobre las estrategias aplicadas, concretamente en este caso en diálogo con la profesión médica. Conclusiones: al analizar el caso del movimiento intersexual, esta investigación aporta una contribución más amplia a los debates científicos sobre las cuestiones epistemológicas y políticas que implica la participación de las personas afectadas en la elaboración de políticas sanitarias.
Tags de cette bibliothèque : Pas de tags pour ce titre. Connectez-vous pour ajouter des tags.
Evaluations
    Classement moyen : 0.0 (0 votes)
Nous n'avons pas d'exemplaire de ce document

12

Introducción: en 2005 fue la primera vez que se invitó a dos activistas intersexuales a participar en una conferencia médica internacional que tuvo lugar en Chicago (Estados Unidos), cuyo objetivo era actualizar las recomendaciones para la atención médica de los menores intersexuales. Durante esta conferencia, se adoptó una nueva terminología para hablar de las personas intersexuales: los «trastornos del desarrollo sexual» (DSD, por sus siglas en inglés). Objetivo del estudio: esta investigación cualitativa pretende comprender la implicación de la experiencia de los pacientes en la elaboración de nuevos modelos de atención. El artículo toma como caso de estudio una controversia que surgió dentro del movimiento intersexual, durante la década de 2000, entre la Sociedad Intersexual de Norteamérica (ISNA – Intersex Society of North America) y la Organización Internacional de Intersexuales (IIO – International Intersex Organisation). Resultados: el análisis de la polémica entre la ISNA y la OII revela la injusticia epistémica que existe en torno a esta intervención en la conferencia de Chicago. Esto es, los conocimientos de las personas afectadas no gozaban de la misma credibilidad que los de otros participantes. Además, las personas intersexuales tuvieron una menor participación debido a que tenían menos acceso a la información que los profesionales de la salud, especialmente debido a que los protocolos médicos recomiendan el secretismo. También revela que las estrategias adoptadas por determinadas organizaciones pueden resultar contraproducentes y salvaguardar posiciones contrarias a los intereses de las personas afectadas. Este documento llama a reflexionar sobre las estrategias aplicadas, concretamente en este caso en diálogo con la profesión médica. Conclusiones: al analizar el caso del movimiento intersexual, esta investigación aporta una contribución más amplia a los debates científicos sobre las cuestiones epistemológicas y políticas que implica la participación de las personas afectadas en la elaboración de políticas sanitarias.

PLUDOC

PLUDOC est la plateforme unique et centralisée de gestion des bibliothèques physiques et numériques de Guinée administré par le CEDUST. Elle est la plus grande base de données de ressources documentaires pour les Étudiants, Enseignants chercheurs et Chercheurs de Guinée.

Adresse

627 919 101/664 919 101

25 boulevard du commerce
Kaloum, Conakry, Guinée

Réseaux sociaux

Powered by Netsen Group @ 2025