Anzivino, Lucie

Un mecanismo innovador para promover la salud y reducir las desigualdades sociales en materia de salud - 2018.


58

Introducción: la ciudad de Villeurbanne, Ciudad de la Salud de la OMS, ha tomado la decisión política de reducir las desigualdades sociales en materia de salud (DSS). El departamento de salud y medio ambiente, a través de su contrato de salud local, se ha comprometido a llevar a cabo una evaluación del impacto sobre la salud (EIS) que documente los vínculos entre la planificación urbana y la salud. La atención se fijó en un barrio de 6.000 habitantes que está siendo objeto de un plan de renovación urbana. Los trastornos que ha causado esta operación de renovación deberían permitir evaluar las posibles repercusiones en la salud de los habitantes. Como el barrio muestra cierta precariedad, la tasa de adultos bajo tratamiento antidiabético es alta. Además, la medicina escolar observó una alta proporción de niños con sobrepeso en las escuelas del barrio, mayor que en las escuelas de la ciudad en su conjunto. Por consiguiente, el objetivo de esta EIS es determinar la posible influencia del proyecto de renovación de la movilidad de los niños y formular recomendaciones para combatir su estilo de vida sedentario y fomentar la actividad física espontánea. Asimismo, la EIS debe también servir de mecanismo para promover la salud y reducir las DSS. Métodos: los determinantes seleccionados se han agrupado en cuatro categorías: entorno exterior, uso de espacios verdes, ofertas deportivas/dispositivos adaptados y redes viarias. La evaluación se llevó a cabo mediante el análisis de documentos de planificación urbana, informes de análisis medioambiental, encuestas ad hoc, entrevistas individuales con diferentes socios y actores objetivo. Un examen de la literatura confirmó los efectos positivos o negativos que se identificaron en la salud de los diversos aspectos del proyecto. Resultados: aunque algunos aspectos del proyecto muestran un impacto positivo en la salud de los habitantes, otros tienen un impacto negativo en la movilidad de los niños, el bienestar y el capital social de los habitantes. En última instancia, se elaboraron conjuntamente unas treinta recomendaciones y se les dio prioridad según su orientación política y su viabilidad técnico-económica y temporal. Discusión: la EIS generó una dinámica de trabajo transversal entre sectores distintos del de la salud y brindó la oportunidad de sensibilizar e informar a los agentes implicados sobre los distintos conceptos y sus funciones en la promoción de comportamientos que favorezcan la salud. La EIS, como mecanismo de promoción de la salud, permite aplicar estrategias destinadas a transformar las condiciones de vida que ocasionan las desigualdades sociales en materia de salud.