El trabajo de la policía ante la reforma
Darley, Mathilde
El trabajo de la policía ante la reforma - 2019.
44
Este artículo examina la relación entre la reforma política y el trabajo policial, basándose en una investigación etnográfica sobre la aplicación de la reforma de las llamadas «Zonas de Seguridad Prioritarias» (ZSP), decidida por el gobierno socialista en 2012. En los últimos veinte años, es en particular la introducción de indicadores de rendimiento lo que ha atraído la atención de los estudios que cuestionan las transformaciones de la policía bajo el efecto del new public management. Desde esta perspectiva, la mayor parte de la investigación disponible se ha centrado en la reforma de las instituciones policiales occidentales «desde la cúspide del estado». Teniendo en cuenta la necesidad de incluir configuraciones «micro» en el análisis de los objetivos, los actores y los efectos de las reformas, este texto se basa en una investigación etnográfica realizada en una comisaría de una gran ciudad francesa, para analizar las reapropiaciones locales de la reforma de las ZSP. En particular, se trata de mostrar cómo los cuadros policiales movilizan conocimientos técnicos que les permiten responder a la «demanda política» en una doble lógica de ahorro de recursos a nivel interno y de mostrar la experiencia y la actividad de la policía a la jerarquía y a los colaboradores (Ayuntamiento, Prefectura, Ministerio Público, Educación Nacional, asociaciones, donantes, etc.). Sobre el terreno, esta reapropiación por parte de los cuadros policiales de los objetivos de la reforma conduce a la perpetuación, en los distritos llamados «sensibles», de repertorios de acción clásicos del trabajo policial, invitando a considerar la reforma de las ZSP como una política «procesual» y a los cuadros policiales como policy makers.
El trabajo de la policía ante la reforma - 2019.
44
Este artículo examina la relación entre la reforma política y el trabajo policial, basándose en una investigación etnográfica sobre la aplicación de la reforma de las llamadas «Zonas de Seguridad Prioritarias» (ZSP), decidida por el gobierno socialista en 2012. En los últimos veinte años, es en particular la introducción de indicadores de rendimiento lo que ha atraído la atención de los estudios que cuestionan las transformaciones de la policía bajo el efecto del new public management. Desde esta perspectiva, la mayor parte de la investigación disponible se ha centrado en la reforma de las instituciones policiales occidentales «desde la cúspide del estado». Teniendo en cuenta la necesidad de incluir configuraciones «micro» en el análisis de los objetivos, los actores y los efectos de las reformas, este texto se basa en una investigación etnográfica realizada en una comisaría de una gran ciudad francesa, para analizar las reapropiaciones locales de la reforma de las ZSP. En particular, se trata de mostrar cómo los cuadros policiales movilizan conocimientos técnicos que les permiten responder a la «demanda política» en una doble lógica de ahorro de recursos a nivel interno y de mostrar la experiencia y la actividad de la policía a la jerarquía y a los colaboradores (Ayuntamiento, Prefectura, Ministerio Público, Educación Nacional, asociaciones, donantes, etc.). Sobre el terreno, esta reapropiación por parte de los cuadros policiales de los objetivos de la reforma conduce a la perpetuación, en los distritos llamados «sensibles», de repertorios de acción clásicos del trabajo policial, invitando a considerar la reforma de las ZSP como una política «procesual» y a los cuadros policiales como policy makers.
Réseaux sociaux