Clínica del incesto. El silencio de las palabras es una gravísima confesión
Lemitre, Samuel
Clínica del incesto. El silencio de las palabras es una gravísima confesión - 2023.
39
El incesto es un grave trastorno de la filiación que conduce al caos generacional. Se caracteriza por una sexualización atípica del vínculo con el niño, que desorganiza el apego, aliena la ternura y ataca la identidad subjetiva. Algunos hablan de crimen genealógico o de crimen contra la humanización, cuyas consecuencias son graves y repercuten de por vida en la salud física y psíquica de las víctimas. Los antropólogos hablan de un fenómeno de invisibilización del sujeto, sin que el incesto suscite ningún interés científico, a pesar de que los primeros estudios de prevalencia lo convierten en una realidad traumática epidémica. El discurso antropológico ha dado lugar a otro neologismo, el de silenciamiento, un mecanismo de control mediante el cual los perpetradores generan en los menores un condicionamiento mediante el miedo que bloquea su capacidad de hablar y mentalizar el trauma. En la terapia LI (Lifespan Integration), la respuesta de estrés mayor desencadenado por la activación de recuerdos traumáticos permite situar el trastorno por incesto dentro de modelos neurobiológicos de estrés, comunicación y apego. Este enfoque tiene la ventaja de liberar el trastorno de sus aspectos ideológicos y morales, de modo que puede entenderse como un nuevo paradigma para estudiar los mecanismos traumatizantes complejos.
Clínica del incesto. El silencio de las palabras es una gravísima confesión - 2023.
39
El incesto es un grave trastorno de la filiación que conduce al caos generacional. Se caracteriza por una sexualización atípica del vínculo con el niño, que desorganiza el apego, aliena la ternura y ataca la identidad subjetiva. Algunos hablan de crimen genealógico o de crimen contra la humanización, cuyas consecuencias son graves y repercuten de por vida en la salud física y psíquica de las víctimas. Los antropólogos hablan de un fenómeno de invisibilización del sujeto, sin que el incesto suscite ningún interés científico, a pesar de que los primeros estudios de prevalencia lo convierten en una realidad traumática epidémica. El discurso antropológico ha dado lugar a otro neologismo, el de silenciamiento, un mecanismo de control mediante el cual los perpetradores generan en los menores un condicionamiento mediante el miedo que bloquea su capacidad de hablar y mentalizar el trauma. En la terapia LI (Lifespan Integration), la respuesta de estrés mayor desencadenado por la activación de recuerdos traumáticos permite situar el trastorno por incesto dentro de modelos neurobiológicos de estrés, comunicación y apego. Este enfoque tiene la ventaja de liberar el trastorno de sus aspectos ideológicos y morales, de modo que puede entenderse como un nuevo paradigma para estudiar los mecanismos traumatizantes complejos.
Réseaux sociaux